Trabajando hacia un enfoque regional del Caribe para monitorear y evaluar los PAN

por Dawn Pierre-Nathoniel, Oficial de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Santa Lucía

Santa Lucía, como muchos de nuestros vecinos del Caribe, se ha comprometido, durante muchos años, a desarrollar su resiliencia al cambio climático. Aunque estamos en las primeras etapas del proceso del Plan Nacional de Adaptación (PAN), lo reconocemos como una oportunidad importante para preparar nuestra sociedad y economía para los impactos del cambio climático.

Si bien el proceso del PAN es impulsado por los países y se verá diferente de un país a otro, Santa Lucía comparte mucho en común con muchos otros países del Caribe. Dadas nuestras similitudes, los sistemas de monitoreo y evaluación (M&E) bien desarrollados para identificar qué funciona y qué no, serán de vital importancia para tener una idea clara de las mejores prácticas que los países del Caribe pueden usar para garantizar que los recursos que dedicamos al proceso del PAN conducen a resultados exitosos.

Mientras me reunía con colegas de toda la región en el Asamblea Regional del PAN del Caribe en Granada el otoño pasado, las siguientes sugerencias y lecciones de nuestras experiencias pasadas surgieron de las discusiones, ya que muchos países planean desarrollar sus marcos de M&E para medir los resultados de su PAN, es decir, el impacto de su PAN en el terreno.

Se recomienda un enfoque general.

Es importante tener un plan nacional de desarrollo que incorpore debidamente el cambio climático, del cual se deriva todo lo demás. Pero también es posible empezar de abajo hacia arriba, dependiendo del país. Al tener una hoja de ruta nacional de adaptación para el PAN, un país podría incluir todos los sectores prioritarios relevantes, utilizando un enfoque de "panorama general". Esto facilitaría la expansión gradual y la implementación de un PAN, a medida que haya fondos disponibles, de manera organizada y lógica y como parte de un plan maestro, en lugar de un enfoque fragmentado e inconexo.

Soufriere, Santa Lucía

El M&E debe servir a propósitos nacionales, no solo cumplir con los requisitos de los donantes.

En lugar de ver el M&E como una simple casilla para marcar para cumplir con las expectativas de los donantes como parte de un acuerdo de financiación, el M&E tiene el potencial de ser un ejercicio más valioso para todos los involucrados, si los indicadores están diseñados para informar el progreso hacia la adaptación al cambio climático y la construcción del clima. Resiliencia.

Los indicadores relevantes a nivel nacional son especialmente importantes, ya que los países buscan cumplir con otros requisitos de informes internacionales, como los de las Contribuciones Nacionales Determinadas o los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ejemplo.

Crear un conjunto de indicadores a nivel regional.

Crear un conjunto de indicadores a nivel regional que los países puedan utilizar y ajustar, según sea necesario, a nivel nacional sería muy beneficioso para aquellos que diseñan marcos de M&E para la implementación del PAN.

La necesidad de desarrollar indicadores de M&E del Caribe para la adaptación se señala en el Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe. Entregando un Cambio Transformador 2011-21: Implementando el Marco Regional de CARICOM para Lograr un Desarrollo Resiliente al Cambio Climático. Este informe requiere datos de M&E que son transparente, simples, integrado con indicadores de desarrollo sostenible y relevante para los desafíos específicos regionales y nacionales. Hablando del punto anterior, este informe también señala que “se deben elegir indicadores, metas y medidas que reflejen las prioridades regionales y nacionales dentro de un contexto más amplio de desarrollo sostenible, respaldado por la gestión de riesgos”.

El desarrollo de este marco regional de M&E para la implementación del PAN podría tener grandes beneficios para los planificadores de la adaptación del Caribe.

Aprovechar los marcos de M&E existentes.

Es importante trabajar con lo que ya existe y no crear nuevas cargas de informes siempre que sea posible, dadas las limitaciones de capacidad.

Por ejemplo, el Programa Piloto de Resiliencia Climática de los Fondos de Inversión Climática (CIF-PPCR) tiene un marco de seguimiento y presentación de informes ese puede ser un punto de partida útil para un marco de M&E nacional (o regional) para monitorear el progreso hacia la adaptación y la construcción de resiliencia. Este marco y otros deben ser considerados antes de construir un M&E desde cero.

Desarrolle indicadores de M&E temprano.

¡No hace falta decir que los indicadores deben desarrollarse temprano y no al final de un proyecto! Aunque la evaluación tiende a ocurrir al final (o incluso a la mitad), es importante contar con un seguimiento y una evaluación continuos desde el principio, para garantizar mejoras graduales en los esfuerzos de adaptación a lo largo del tiempo, ya que, sin un marco de M&E concreto al principio, la oportunidad de mejorar con el tiempo y adaptarse a problemas nuevos y emergentes no puede tener lugar.

***

Las discusiones en Granada entre colegas de toda la comunidad del Caribe fueron útiles para construir lazos entre los funcionarios gubernamentales que buscan diseñar marcos sólidos de M&E para nuestros PAN.

Al trabajar juntos para diseñar marcos de M&E para la adaptación en las primeras etapas de nuestros procesos PNAD, al aprovechar los marcos de M&E existentes, al contribuir a un mejor M&E regional de la adaptación y, lo que es más importante, al buscar indicadores que sirvan a los intereses nacionales de nuestros países, podemos encontrar formas de diseñar PAN transformadores y documentar de manera efectiva el progreso con respecto a la adaptación al cambio climático a lo largo del tiempo.


Todas las opiniones expresadas en esta publicación de blog pertenecen al autor y no reflejan necesariamente las políticas u opiniones de la Red Global NAP, sus patrocinadores o los participantes de la Red.

¿Está interesado en unirse a la Red como participante? Más información

Explore M&E más en nuestro biblioteca de recursos.