
Los estados insulares del Pacífico se encuentran entre los más vulnerables del mundo a los impactos del cambio climático. Dada la necesidad urgente de adaptarse, ¿con qué eficacia ayudan los flujos de financiamiento climático a los estados del Pacífico a abordar la adaptación?
El reciente documento de trabajo del Instituto Ambiental de Estocolmo, Financiamiento climático en el Pacífico: una visión general de los flujos hacia los pequeños estados insulares en desarrollo de la región, analizó el financiamiento climático entre 2010 y 2014 (tanto mitigación como adaptación) para 15 pequeños estados insulares en desarrollo en el Pacífico.
Al analizar los USD 748 millones en asistencia oficial para el desarrollo en el Pacífico durante este período, algunos de los hallazgos clave del informe incluyen:
- El 59 por ciento de la financiación climática se destinó a la adaptación., mientras que el 36 por ciento fue para mitigación y el 5 por ciento para ambos.
- El 72 por ciento de toda la financiación climática se realizó a través de socios de desarrollo bilaterales. (nota: esta proporción puede haber cambiado en años más recientes, ya que el Programa Piloto para la Resiliencia Climática y el Fondo Verde para el Clima [GCF] han aumentado su apoyo en la región desde 2015).
- El 46 por ciento de la financiación para la adaptación se destinó a "crear un entorno propicio". que incluye el desarrollo de políticas y la integración del cambio climático en la planificación nacional.
Hablamos con la coautora del informe, Nella Canales, sobre las lecciones que extrajo de estos hallazgos y cómo cree que se puede aprovechar el financiamiento climático para enfrentar el importante desafío de adaptarse al cambio climático.
Durante su estudio, ¿qué diferencias clave encontró entre las fuentes bilaterales y multilaterales de financiamiento climático para la adaptación en el Pacífico?
Nella Canales: Creo que hay algunas diferencias entre la financiación multilateral y bilateral. No necesariamente entre adaptación y mitigación: comparamos los objetivos de política de ambos y no hay muchas diferencias en términos de fuentes (bilaterales o multilaterales). Las principales diferencias que encontramos fueron que, en primer lugar, los acuerdos bilaterales parecen ser más flexibles en el sentido de que pueden cubrir una gama más amplia de sectores. En segundo lugar, [los organismos multilaterales y bilaterales] trabajan con diferentes intermediarios. Mientras que las multilaterales generalmente tienen una lista fija de instituciones con las que trabajan, por ejemplo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial solo trabaja con un conjunto específico de agencias, las bilaterales tienen una amplia variedad de canales y pueden trabajar con su propia agencia que está en el país. o en la región, o pueden trabajar a través de organizaciones no gubernamentales, o directamente con instituciones del país receptor, etc.
Creo que es importante tener en cuenta que las relaciones bilaterales que se han establecido entre los dos países tienen plazos mucho más largos que las relaciones multilaterales porque los fondos climáticos multilaterales son relativamente nuevos. Creo que puede haber mucho énfasis en aplicar a los fondos, pero debemos recordar que no son los únicos que pueden proporcionar fondos para la adaptación.

A medida que los países desarrollan estrategias de financiamiento para sus procesos del Plan Nacional de Adaptación (PAN), una preocupación común ha sido encontrar fuentes de financiamiento para la implementación de acciones de adaptación priorizadas a través del proceso del PAN. Con base en su investigación, ¿qué tipo de oportunidades vio para la financiación bilateral para llenar este vacío en la financiación de la implementación?
CAROLINA DEL NORTE: Creo que debido a que es una negociación bilateral, existe una mejor oportunidad de comprometerse de una manera completamente diferente con su donante a través de estas relaciones más establecidas a largo plazo. Creo que hay más oportunidad para que el país establezca un grupo de prioridades donde quiere invertir, pueden ser sectoriales o subsectoriales, y puede enviar esas ideas a las instituciones bilaterales. Estos procesos son completamente diferentes a los multilaterales.
Y, por supuesto, las instituciones multilaterales se establecieron para tener el mismo proceso para todos los países. Pero si bien existen diferentes formas de postularse a instituciones bilaterales, solo hay una manera de solicitar financiamiento de instituciones multilaterales. Y a veces, lamentablemente, el proceso de postulación a multilaterales es bastante complejo; tan complejo, que ahora tenemos financiamiento para procesos de preparación [para prepararnos para solicitar financiamiento].
Es comprensible que todos necesitemos cambiar algunos de nuestros procesos internos en nuestros países, pero a veces pienso que algunos de nuestros procesos son tan complicados que necesitamos gastar mucho dinero para preparar a las personas para que soliciten financiamiento. Es una pregunta que a veces olvidamos hacer: si es tan complicado [presentar la solicitud] que necesitamos pasar un año o dos para poder presentar la solicitud más adelante, entonces, ¿hay algo tal vez? demasiado complicado sobre el proceso?
También necesitamos pasar algún tiempo tratando de simplificar esos procesos, y creo que, en ese sentido, el bilateral también ofrece esta oportunidad: si usted, como país, está interesado en solicitar un financiamiento a gran escala como el que puede ofrecer el GCF, luego, mientras tanto, dado que le tomará mucho tiempo prepararse para solicitar el GCF, siempre puede pedirle a sus socios de desarrollo que lo apoyen, no solo en el proceso de preparación, sino también en la inversión en la implementación.
Creo que los países deben equilibrar ambos [financiamiento bilateral y multilateral] y no solo centrarse en los fondos multilaterales.
¿Se está destinando una proporción suficientemente grande del financiamiento climático en el Pacífico a financiar la implementación?
CAROLINA DEL NORTE: La mayor parte del financiamiento en el Pacífico para la adaptación se ha destinado a crear un “entorno propicio”, lo que significa que respaldará políticas, respaldará procesos de integración. Aquí es donde hemos estado gastando gran parte de los fondos en los últimos cinco años, y necesitamos hacer una evaluación de lo que realmente se ha logrado con esos fondos.
Necesitamos hacer algún tipo de inventario de lo que ha estado sucediendo con esa financiación, y si “aún no estamos listos”, si el entorno propicio no es suficiente, entonces debemos pensar hacia dónde vamos desde aquí. Creo que el cambio climático ya ha estado ocurriendo durante un tiempo, y los fondos van a crear continuamente un entorno propicio.
Ya no tenemos tanto tiempo, especialmente para la adaptación. Tampoco tenemos mucho tiempo para la mitigación. y tenemos que implementar, y no solo centrarse en un entorno propicio.
¿Qué tan importante es para los socios de desarrollo bilaterales y los países coordinar su financiamiento para la adaptación?
CAROLINA DEL NORTE: Creo que es muy importante que los países, cuando están recibiendo financiamiento para 'A' y saben que necesitan financiamiento para 'A', 'B' y 'C', que pidan 'B' y ' C.' y 'D.'

Por supuesto, existe presión sobre los socios de desarrollo bilaterales para que no dupliquen esfuerzos, pero también es una responsabilidad compartida con el país, que debe hacer solicitudes y ser firme. Y una de las formas de hacerlo es pedir transparencia y acceso a la información.
Parte de nuestra investigación se realiza con información disponible públicamente. Sin embargo, es por eso que es interesante, y por qué a la gente le gusta: ¡está sumando números que están disponibles públicamente, pero nadie lo hace!
Se necesita una comunidad de investigación para mostrar esto de manera agregada, todos los donantes en una región, y creo que debemos comenzar a usar esta información que está disponible.
Hay diferentes objetivos para diferentes instituciones:
- Nosotros, la comunidad de investigación, debemos apoyar proporcionando esta información agregada.
- Los socios para el desarrollo deben estar dispuestos a proporcionar esta información para hacer un muy buen trabajo de etiquetado, para que su inversión cumpla con todos los criterios de eficacia.
- Los países deben exigir la rendición de cuentas de sus socios para el desarrollo.
Creo que es una combinación; todos tienen un papel en la coordinación.
Todas las opiniones expresadas en esta publicación de blog pertenecen al autor y no reflejan necesariamente las políticas u opiniones de la Red Global NAP, sus patrocinadores o participantes de la Red.
¿Está interesado en unirse a la Red como participante? Más información.