Planes de inversión para la adaptación al cambio climático: Preguntas frecuentes

Por Maribel Hernández y Aurélie Ceinos

A medida que los impactos adversos del cambio climático on A medida que los riesgos para las comunidades y la economía se hacen más evidentes, existe una necesidad urgente de que los países movilicen eficientemente el financiamiento y aceleren la implementación de sus medidas prioritarias de adaptación para gestionar estos riesgos y promover el desarrollo sostenible en un clima cambiante.  

El Objetivo Global de Adaptación (OGA), introducido como compromiso colectivo por el Acuerdo de París en 2015, proporciona a los países un marco para impulsar las acciones y el apoyo a la adaptación. La meta de implementación del OGA establece que, para 2030, «todas las Partes habrán avanzado en la implementación de sus planes, políticas y estrategias nacionales de adaptación y habrán reducido el impacto social y económico de los principales riesgos climáticos»." (CMNUCC, 2023). Sin embargo, la brecha existente en la implementación de la adaptación (el número de prioridades de adaptación identificadas pero aún no implementadas) es significativa. Según el último Informe sobre la Brecha de Adaptación del PNUMA, a pesar de la creciente necesidad de adaptación, el progreso en la planificación e implementación de medidas de adaptación se está estancando, principalmente debido a la insuficiencia de financiación e inversión. 

Si bien el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG) sobre Financiamiento Climático establecido en la COP29 en Bakú apunta a 300 mil millones de dólares anuales para 2035 (lo que eleva significativamente el objetivo anterior de 100 mil millones de dólares por año) y pretende que al menos el 50% del financiamiento climático total se asigne a esfuerzos de adaptación, este nuevo objetivo aún está muy por debajo de la brecha global de financiamiento para la adaptación, que se estima que oscila entre 194 mil millones y 366 mil millones de dólares. 

La financiación de la adaptación supone un desafío debido a las incertidumbres asociadas a los riesgos climáticos futuros, las dificultades para medir el retorno de la inversión en las opciones de adaptación, la disponibilidad limitada de fondos (que a menudo obliga a la adaptación a competir con otras prioridades de desarrollo) y la falta de un enfoque coordinado y programático para acceder a la financiación de la adaptación, siendo los enfoques ad hoc basados ​​en proyectos la norma. 

Para cerrar la brecha de financiación de la adaptación mundial, es fundamental acceder a una variedad de fuentes de financiación, incluidas las nacionales, internacionales, públicas y privadas, y financiamiento La planificación de la inversión en adaptación al cambio climático ofrece un enfoque estructurado para liberar estos recursos financieros y acelerar la transición hacia la implementación de las prioridades de adaptación de los países.  

En concreto, la planificación de la inversión en adaptación es un enfoque estratégico y estructurado para movilizar financiación para la adaptación, que conduce al desarrollo de un plan de inversión en adaptación al cambio climático (CCAIP). 

En este artículo, respondemos las siguientes preguntas frecuentes sobre la planificación de inversiones en adaptación: 

¿Qué es un plan de inversión en adaptación al cambio climático?

¿Cuáles son las fuentes de financiación y los tipos de instrumentos financieros que deben considerarse en un plan de inversión en adaptación?

¿Cuál es el vínculo con el proceso NAP?

El proceso del PNAD es un proceso estratégico, impulsado por los países, para identificar y abordar sus prioridades de adaptación a mediano y largo plazo, integrando la adaptación en la planificación y la presupuestación del desarrollo. Para más información sobre el proceso del PNAD, consulte nuestra preguntas frecuentes relacionadas.

El proceso de planificación de la inversión en adaptación debería formar parte del proceso del PNA, permitiendo a los países pasar de la articulación de sus prioridades de adaptación a su implementación de manera rápida, oportuna y coordinada.

La planificación de las inversiones para la adaptación debe basarse en el análisis, las estructuras institucionales y las relaciones establecidas y utilizadas para identificar las prioridades de adaptación de un país. Cuando se haya elaborado un documento del PNA que describa estas prioridades como hito o resultado clave del proceso del PNA, este debe servir como punto de partida para desarrollar un plan de inversión para la adaptación al cambio climático. Es necesario consultar otros marcos de políticas, como las estrategias de desarrollo nacionales o sectoriales, para garantizar que todas las inversiones estén alineadas con los objetivos de desarrollo más amplios del país.

En los casos en que un país aún no ha elaborado un documento de PNAD, el plan de inversión en adaptación suele elaborarse extrayendo las prioridades de adaptación de otras fuentes, como un plan nacional de desarrollo con elementos de adaptación, capítulos de adaptación de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) o estrategias sectoriales (y planes de acción). Ya sea que el punto de partida sea un PNAD, un capítulo de adaptación de las CDN u otro documento, lo crucial es que el país haya identificado y articulado claramente las prioridades de adaptación específicas, y estas deben ser el punto de partida para la planificación de la inversión.

Nuevamente, independientemente de si se ha elaborado un documento del PNA, se debe aprovechar el proceso más amplio del PNA para aumentar la eficiencia en el desarrollo de planes de inversión para la adaptación al cambio climático. El proceso del PNA no solo permite identificar las prioridades de adaptación de un país, sino que también proporciona un entorno propicio para las acciones de adaptación, incluida la planificación de las inversiones en adaptación. Este entorno propicio incluye, entre otras cosas, la disponibilidad de datos e información para comprender y mapear los principales riesgos climáticos del país, las habilidades y capacidades en materia de adaptación al cambio climático y financiación, los procesos de participación y movilización, y los acuerdos institucionales (véase la siguiente sección).

¿Cuáles son los factores que permiten planificar inversiones para la adaptación al cambio climático?

¿Cómo se puede integrar GESI en un plan de inversión en adaptación?

Para garantizar que los planes de inversión resulten en resultados social y de género equitativos, GESI debería:
integrarse en todo el proceso de elaboración del plan.

  • Es necesario asegurar la aceptación de los líderes del proceso para asegurar que la equidad sea una consideración clave.
  • Los actores del GESI, incluidos los expertos del ministerio a cargo del género o la inclusión social, pero también de una amplia gama de organizaciones de la sociedad civil como grupos liderados por mujeres, feministas, jóvenes e indígenas, deben participar en todo el proceso desde el principio y en etapas críticas, como la selección de criterios para los procesos de evaluación y priorización, así como la revisión de los borradores avanzados del plan.
  • Mejorar las habilidades y capacidades de los actores involucrados en el proceso en materia de planes de inversión con perspectiva de género y socialmente inclusivos es fundamental para garantizar que se consideren en todo el proceso.
  • Durante la identificación y priorización de los paquetes de adaptación, se debe considerar la GESI, asegurándose de que
    • Las evaluaciones de riesgos adicionales que se llevan a cabo tienen en cuenta la perspectiva de género y son socialmente inclusivas.
    • Los paquetes de inversión en adaptación tienen en cuenta la perspectiva de género.
    • La alineación con las políticas y estrategias del GESI es uno de los criterios de priorización.
  • Durante el proceso de evaluación y emparejamiento, se debe tener en cuenta la GESI, asegurándose de que
    • GESI es uno de los criterios de valoración.
    • Se revisan los requisitos de los financiadores en materia de GESI.

¿Cuáles son las principales diferencias entre una estrategia de financiación del PNA y un plan de inversión en adaptación?

Si bien no existe una definición única de estrategia de financiamiento del PNA (ni de estrategia de financiamiento para la adaptación, ni de estrategia de movilización de recursos), esta generalmente se refiere a un documento elaborado durante el proceso del PNA que describe, en términos generales, los requisitos y la estrategia de un país para obtener financiamiento e implementar sus prioridades de adaptación. Puede servir como punto de partida para desarrollar un plan de inversión en adaptación más detallado y específico.

El proceso mediante el cual se desarrolla una estrategia de financiamiento varía de un país a otro, pero puede entenderse que consta de tres componentes principales (Murphy, 2022; Parry et al., 2017):

Tanto la estrategia de financiación del PNA como el plan de inversión para la adaptación buscan ayudar a los países a adoptar un enfoque más estructurado para la financiación de la adaptación. Sin embargo, difieren en varios aspectos, a saber: