El proceso del PAN se estableció formalmente en 2010 bajo el Marco de Adaptación de Cancún, que fue resultado del 16th Conferencia de las Partes de la CMNUCC. Se estableció para ayudar a los países a incorporar la adaptación en la toma de decisiones de desarrollo central para garantizar que no se trate como un problema ambiental separado.
El proceso PAN también se implementó para asegurarse de que los países consideren la adaptación a mediano y largo plazo: un cambio de intervenciones de adaptación ad hoc basadas en proyectos centradas en las necesidades a corto plazo hacia enfoques de adaptación más estratégicos y programáticos.
Muchos países estaban haciendo esfuerzos para identificar las necesidades de adaptación e integrarlas en sus procesos de toma de decisiones antes de 2010 (ver más abajo). El proceso del PAN se basa en este trabajo y busca ampliar la adaptación.
Absolutamente. El proceso del PAN no es el primer intento bajo la CMNUCC para facilitar la planificación de la adaptación en los países en desarrollo. En 2001, se invitó a los Países Menos Adelantados (PMA) a desarrollar Programas Nacionales de Acción para la Adaptación (NAPA), que tuvo como objetivo identificar necesidades de adaptación urgentes e inmediatas. Más de 50 PMA respondieron a este llamado y presentaron una lista de proyectos de adaptación priorizados en varios sectores (UNFCCC, 2017).
La diferencia clave entre los NAPA y los NAP es que, mientras que los NAPA se centraban en a corto plazo necesidades y prioridades de adaptación, el proceso PAN busca identificar y abordar mediano y largo plazo necesidades de adaptación. Dicho esto, los procesos de los PNA en los PMA deberían basarse en la experiencia de sus PNA.
Aparte de los PNA, y fuera del proceso formal de la CMNUCC, muchos países ya estaban desarrollando planes de adaptación y/o integrando la adaptación en la toma de decisiones de desarrollo antes de 2010. Esto incluía el desarrollo de estrategias nacionales de adaptación generales, planes sectoriales y planes a nivel subnacional. niveles El proceso del PAN es una oportunidad para unir estos esfuerzos en un todo cohesivo y construir sobre ellos en un enfoque coordinado.
El proceso del PAN se establece formalmente en el 16th Conferencia de las Partes de la CMNUCC bajo el Marco de Adaptación de Cancún, que tiene como objetivo fortalecer la acción en materia de adaptación en los países en desarrollo.
Un conjunto de pautas técnicas es publicado por el Grupo de Expertos de Países Menos Adelantados (PMA)
(LEG), el organismo de la CMNUCC encargado de brindar apoyo a los PMA en el proceso del PAN.
Sobre la base de las directrices técnicas de la CMNUCC, varios actores han desarrollado orientación complementaria para el proceso del PAN sobre cuestiones clave, como la integración vertical, las finanzas y los servicios climáticos.
La primera Expo NAP se lleva a cabo en junio para lanzar el proceso NAP en los PMA. Las NAP Expos se llevan a cabo casi todos los años y reúnen a equipos de países, organizaciones, agencias y otras partes interesadas para compartir experiencias, movilizar acciones y apoyo, e identificar brechas y necesidades en torno al proceso NAP.
Ese mismo mes, el proyecto conjunto del PNUD y ONU Medio Ambiente Programa de apoyo global de NAP (NAP-GSP) se lanza para ayudar a los PMA, y más tarde a los países en desarrollo en general, a identificar sus necesidades técnicas, institucionales y financieras para integrar la adaptación al cambio climático en la planificación y financiación nacional.
El desarrollo de capacidades y la asistencia técnica sobre los PAN continúan hasta el día de hoy con más donantes, organizaciones y trabajando para avanzar en los procesos de los PAN en los países en desarrollo.
La Red Global NAP se establece en la 14ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC en Lima, Perú, por un grupo de representantes de siete países en desarrollo (Brasil, Jamaica, Malawi, Perú, Filipinas, Sudáfrica y Togo) y cuatro agencias bilaterales (Alemania, Japón, Reino Unido y Estados Unidos). El objetivo es ofrecer una plataforma global para el aprendizaje y el intercambio entre pares, asistencia técnica personalizada para los países en desarrollo y una mejor coordinación de los donantes bilaterales en torno a los PAN. La Red complementará los esfuerzos que ya están en marcha otros programas de apoyo a los NAP, como el NAP-GSP.
En la 21 Reunión General de last Conferencia de las Partes de la CMNUCC en París, Francia, 195 países adoptan el Acuerdo de París, un acuerdo global para abordar el cambio climático y sus impactos negativos. El Artículo 7, párrafo 9 del Acuerdo establece que “cada parte deberá, según corresponda, participar en procesos de planificación de la adaptación y la implementación de acciones, incluido el desarrollo o mejora de planes, políticas y/o contribuciones relevantes”. Este es el único párrafo del artículo sobre adaptación que obliga a los países a tomar medidas, lo que hace que el proceso del PAN sea fundamental para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
En la misma reunión, la Conferencia de las Partes solicita al Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) que agilice el apoyo para la formulación de PAN y la posterior implementación de políticas, proyectos y programas en los mismos.
En respuesta a la solicitud realizada en París, que reconoció que el apoyo al proceso del PAN a menudo era ad hoc, impulsado por proyectos y, en general, insuficiente, la Junta del GCF aprueba el apoyo financiero para la formulación de los PAN. Los países en desarrollo pueden acceder a hasta USD 3 millones cada uno para “planificación nacional de adaptación y otros procesos de planificación de adaptación” a través de su Programa de apoyo a la preparación y preparación (Decisión de la Junta del GCF B.13/09, párrafo (e)).
El progreso general en los PAN ha sido constante, aunque más lento de lo deseado, en particular entre los PMA. La CMNUCC reportaron en diciembre de 2019 que 120 países en desarrollo han iniciado al menos procesos PAN y los están avanzando de diferentes maneras. Ya sea realizando evaluaciones de vulnerabilidad, estableciendo las estructuras institucionales para la toma de decisiones de adaptación, identificando y priorizando opciones, o asegurando recursos para implementar estas opciones, los países están avanzando. Hasta noviembre de 2019, 32 países habían obtenido financiamiento del GCF para los PAN, y 16 países habían presentado sus documentos NAP a Centro de NAP (aunque esto no refleja el número total de documentos que realmente se han producido, ya que algunos aún no se han comunicado a la CMNUCC).