El Gobierno del Perú ideó un mecanismo de inversión pública en 2008 que permitía a las empresas privadas pagar por adelantado una parte de sus impuestos sobre la renta en forma de obras públicas. El esquema Obras por Impuestos fomenta el trabajo conjunto entre el sector público y privado para reducir la brecha de infraestructura del Perú. A través de este mecanismo, las empresas privadas asumen los costos iniciales y la gestión de nuevos programas de infraestructura, mientras que el gobierno acepta los proyectos de infraestructura en lugar de futuros pagos de impuestos.
El mecanismo podría aplicarse a la inversión pública en desarrollo urbano, agricultura, riego, agua y saneamiento, turismo, seguridad pública, transporte, educación, salud, pesca, desarrollo social, cultura, medio ambiente y electrificación rural. Debido a que muchos de estos sectores tienen vínculos claros con la adaptación al cambio climático, existen muchas oportunidades para que se integren consideraciones de adaptación en el instrumento, por ejemplo garantizando la resiliencia climática de la nueva infraestructura. Ligeras revisiones de los diseños de proyectos y la adición de métricas de impacto de la adaptación podrían mejorar los resultados de la adaptación.
Colombia replicó el programa en 2017 para fomentar el desarrollo social y económico en las zonas más afectadas por el conflicto armado anterior. Las empresas con ingresos anuales superiores a 1 millones de pesos (unos 250,000 dólares estadounidenses) pueden pagar el 50% de sus obligaciones tributarias mediante el financiamiento de proyectos sociales y de desarrollo. La adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo climático es una de las áreas prioritarias para el desarrollo de proyectos en el programa de Colombia.
Aplicaciones sectoriales actuales o potenciales relevantes para la adaptación:
- producción de cultivos y alimentos, incluida la agrosilvicultura;
- servicios y gestión ecológicos – gestión forestal (incluidas la forestación y reforestación);
- suministro de agua (infraestructura) – gestión del agua;
- reducción del riesgo de desastres: sistemas de observación y alerta temprana;
- infraestructura energética – generación de energía (incluidas las energías renovables);
- Infraestructura de transporte;
- otros entornos e infraestructuras construidos – desarrollo urbano; y
- infraestructura social – educación; Instituciones de salud.
Información adicional:
- Se trata de un instrumento emergente, desarrollado en Perú en 2008 y replicado en Colombia en 2017.
Consideraciones para utilizar un esquema de Obras por Impuestos:
- Esta herramienta puede ser implementada por gobiernos nacionales y subnacionales.
- Ha atraído la participación de corporaciones más grandes que han establecido programas de responsabilidad social, son capaces de pagar los costos de transacción y gestión y tienen el alto grado de liquidez que se necesita para financiar importantes programas de obras públicas.
- Requiere sistemas para priorizar y monitorear los proyectos de inversión pública.
Adaptado de las siguientes fuentes:
Del Carpio Ponce, PE (2018). El esquema de obras por impuestos del Perú: una solución innovadora para acelerar la provisión privada de inversión en infraestructura. EMbrújula, Nota 55. Corporación Financiera Internacional. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/55282690-f795-50e2-87a2-0204d430d88b/content
Oxi Consultoría. (2023). ¿Qué son las obras fiscales? https://www.obrasximpuestos.com/obras-por-impuestos/