El papel de los medios en la lucha contra el cambio climático

Entrevista al comunicador Víctor Santillán sobre el Primer Taller de Comunicadores Nacionales del Perú

Los días 6 y 7 de septiembre, 21 periodistas representantes de diversos tipos de medios de la mayoría de las regiones de Perú se reunieron en la capital, Lima, para discutir cómo mejorar la calidad de la cobertura de temas relacionados con el cambio climático y la adaptación en el país. Durante dos días de intenso aprendizaje, los comunicadores tuvieron la oportunidad de sensibilizarse sobre el papel fundamental de los medios de comunicación en la implementación de lo dispuesto en la Ley Marco de Cambio Climático, que fue firmado en abril por el presidente peruano, Martín Vizcarra Cornejo.

Como comunicadora de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente del Perú (mina), Víctor Santillán fue uno de los organizadores del primer Taller Nacional de Comunicadores del Perú. Habló con el Red Global del Plan Nacional de Adaptación (NAP GN) sobre los resultados del evento.

siesta GN: Víctor, ¿puedes contarnos cómo se organizó el Primer Taller de Comunicadores Nacionales del Perú y las razones que lo impulsaron?

Víctor Santillán: Este taller se desarrolló como parte de un proceso participativo mucho más amplio, el proceso “Dialoguemos” para establecer el reglamento de la Ley Marco de Cambio Climático. Este año el Gobierno de Perú aprobó la Ley Marco de Cambio Climático, y para la elaboración de su reglamento, que puso en práctica la ley, el Ministerio del Medio Ambiente apostó por un proceso participativo donde diversos actores de la sociedad civil, sector público y privado , la academia y las ONG pueden ayudar a establecer las regulaciones. Por ello, sentimos que los comunicadores y periodistas son actores clave en este proceso.

En segundo lugar, reconocemos que, si los mensajes sobre el cambio climático no se dirigen también a los comunicadores, no se difundirán lo suficiente, porque hay mucha terminología técnica e información que debe explicarse, y porque, sobre todo, debemos aprender, como comunicadores. , cómo hablar del cambio climático.

Ante estas demandas y desafíos, decidimos realizar un taller nacional de comunicadores sobre cambio climático, el cual cobra especial relevancia a la luz de la Ley Marco de Cambio Climático.

Video sobre el proceso de regulación de la Ley Marco Peruana de Cambio Climático

Lecciones aprendidas

La importancia de los eventos de la Red Global NAP en Fiji y Santa Lucía

siesta GN: Usted asistió a reuniones similares antes que fueron organizadas por la Red Global NAP en Fiji y Santa Lucía; ¿Qué lecciones aprendió de estos eventos y cómo las puso en práctica durante el taller en Perú?

VS: Se aprendió mucho en ambas situaciones y buscamos repetir esto. De la reunión de Santa Lucía, que estaba dirigida exclusivamente a comunicadores, había dos cosas que queríamos copiar. En primer lugar, la diversidad de la reunión. Asistieron muchos periodistas y comunicadores de la isla. Aunque es una isla pequeña, por supuesto, invitar a un número representativo de periodistas parecía ser extremadamente importante para nuestro propio taller, así que eso fue lo que hicimos.

En segundo lugar, el tema de trabajar los mensajes con los periodistas. Muy diferente hubiera sido decirles: "Aquí están los mensajes, esto es lo que tienen que comunicar, esto es lo que tienen que publicar a través de sus medios de comunicación". En Santa Lucía trabajamos, elaboramos y construimos mensajes de cambio climático durante el propio taller, junto a los periodistas, incorporando sus experiencias y conocimientos, con todo el bagaje que llevan como comunicadores. Esto fue muy importante y tratamos de hacer esto en Perú.

Sobre la base de la experiencia del evento en Fiji, se copiaron dos lecciones clave. Primero, hablamos mucho sobre la importancia de asegurar una estrategia de comunicación coordinada. Después del taller viene el paso más importante, que es estar en contacto y mantener la comunicación entre comunicadores para que los mensajes y lecciones continúen. 

La segunda gran lección fue la importancia de las oportunidades relacionadas con el cambio climático. En Perú, como en muchas partes del mundo, el cambio climático se ve como una amenaza y como una mala noticia: lluvias, retroceso de los glaciares, inundaciones, catástrofes, etc. Pero rara vez se ve el cambio climático como una oportunidad para estar preparados, una oportunidad para crecer de manera sostenible, una oportunidad de mejorar nuestros cultivos, una oportunidad de promover el trabajo en equipo, con el país unido como una sola fuerza.

los periodistas

La capacidad de los comunicadores para manejar temas relacionados con la adaptación al cambio climático.

siesta GN: ¿Puede contarnos más sobre la capacidad actual de los periodistas para cubrir la adaptación al cambio climático? ¿Crees que hay mucho margen de mejora?

VS: En materia de cambio climático todavía hay un gran vacío que debemos ver como una oportunidad para generar espacios de formación de comunicadores en dos áreas. Primero, aclarar qué significa el cambio climático, que es lo que hicimos en este taller inaugural. El cambio climático no significa necesariamente contaminación o quema de basura en las calles; o si en Lima salió el sol cuando debió llover o si llovió cuando debió haber salido el sol.

Es necesario que haya solidez científica basada más en qué es el cambio climático, qué lo causa y qué impactos tiene. Esto es lo que intentamos en el taller. En segundo lugar, una de las conclusiones del taller fue que necesitamos capacitación, y los participantes identificaron la necesidad de espacios donde, por ejemplo, una universidad pueda brindar algunas horas de instrucción, ya sea virtual o presencial, y otorgar certificados en el tema de cambio climático.

Esto les permitirá comunicarse y transmitir mensajes claros y, sobre todo, sencillos, para que el público pueda entenderlos, porque la gente se confunde cuando hablamos de gases de efecto invernadero, vulnerabilidad, adaptación y mitigación.

Relación con los medios

Cómo el gobierno y los expertos pueden tener una relación más estrecha con los periodistas para mejorar la cobertura de la adaptación al cambio climático

siesta GN: ¿Cuál es el papel del gobierno para mejorar su relación con los periodistas, brindándoles más contenido para que el cambio climático y la adaptación se informen de manera más consistente en los medios?

VS: Creo que ha habido un doble compromiso, gracias a este taller. Primero, el Director de Comunicación del Ministerio del Ambiente revisó los objetivos del evento, ayudó a preparar la lista de asistentes, dio seguimiento y garantizó que el Ministerio del Ambiente dialogara con los periodistas que participaron del taller. Este diálogo fue muy significativo porque la ministra de Medio Ambiente, Fabiola Muñoz, respondió las consultas de los periodistas durante más de dos horas. Mostró que el Ministerio se comprometió a ser un canal abierto de información y que los comunicadores pueden contactar a los especialistas y funcionarios del Ministerio para recibir toda la información que requieran.

Este taller ayudó a construir un puente, que esperamos fortalecer. Los periodistas que asistieron al evento comentaron que una Ministra, una de las más altas en el cargo en el país, les había dado dos horas de su tiempo, respondido todas sus preguntas y estaba lista para brindarles más información. Este fue un logro significativo.

Sin alarmismo

Cómo nutrir el interés de la gente en la cobertura de la adaptación al cambio climático

NAP-GN: ¿Puede decir algo sobre cómo se puede mejorar la cobertura del cambio climático de una manera que evite centrarse en términos alarmistas o sensacionalistas?

VS: Una de las conclusiones del taller es que este desafío existe y debemos trabajar en ello. Lo que hemos estado haciendo desde el  Programa de apoyo NAP en el país de EE. UU. para Perú se lanzó es atenuar este tipo de mensajes.

Primero, usamos números porque la gente siempre está interesada en la economía. Es importante citar cifras sobre el cambio climático. ¿Hasta qué punto nos veremos afectados? ¿Cuánto podemos ganar? Este enfoque ayudará a evitar que el cambio climático sea visto como un tema distante, técnico o altamente teórico.

Por ejemplo, decir que si implementamos nuestro Plan Nacional de Adaptación y las medidas de adaptación que se enmarcan en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, esto nos permitirá ahorrar de 7 a 10 veces el costo de recuperación de los impactos de eventos climáticos como El Niño Costero (ENOS) .

Otro ejemplo es decir que nuestro país tendrá que reducir su producción pesquera en un 80% debido a los impactos del cambio climático, lo que afectaría la disponibilidad de nuestro plato popular, el ceviche. 

En segundo lugar, los mensajes tienen que transmitirse de una forma más cercana, además de comunicados de prensa, videos y fotos, que son importantes.

También podemos utilizar herramientas como el marketing o las campañas de sensibilización social, el diálogo en los espacios sociales, salir a la calle o dar voz a los jóvenes. Creo que estos detalles se están desarrollando y es uno de los mayores desafíos que enfrentamos, incluso como resultado de este taller.

Poblaciones indígenas

El papel de las poblaciones nativas en la difusión de información sobre el cambio climático

siesta GN: ¿Qué tan importante es desarrollar estrategias de comunicación separadas para las poblaciones indígenas en Perú?

VS: Los pueblos indígenas tenemos un mensaje que compartir y nosotros tenemos un mensaje que escuchar y transmitir. Creo que el proceso participativo utilizado para establecer el reglamento de la Ley Marco de Cambio Climático ha logrado que la ley sea una prioridad.

Uno de los mayores desafíos del taller fue que nos dimos cuenta de que no había comunicadores indígenas; todos los comunicadores eran de las principales poblaciones de cada región.

No había comunicadores que pudieran hablar en las lenguas originarias de las poblaciones indígenas, y esto fue un gran desafío que reconocimos, ya que en promedio unas 20 de las 24 regiones tienen población indígena.

Perú tiene muchos idiomas, considerando que hay 55 poblaciones indígenas en el país, y algunas personas solo pueden usar estos idiomas. Para que el mensaje del cambio climático llegue a todo el país, tiene que hacerse en las lenguas quechua, aymara, aguaruna, shipibo conibo y asháninka, las cuales deben ser utilizadas para difundir el mensaje de adaptación y desarrollo sostenible frente a cambio climático.

Mirando hacia el futuro

Conclusiones del Primer Taller de Comunicadores Nacionales del Perú

“Aprendimos que la comunicación no es solo una herramienta, no se trata solo de difundir noticias sobre el cambio climático. La comunicación es, ante todo, la oportunidad de establecer un diálogo…”
Víctor Santillán

siesta GN: ¿Cuáles son sus reflexiones finales sobre el taller? ¿Qué consejo puede dar a otros países que quieran organizar talleres similares?

VS: Primero, quiero expresar mi agradecimiento, porque sin la experiencia de Fiji y Santa Lucía, este taller en Perú no hubiera sido posible. Estas experiencias fueron extremadamente importantes para identificar lecciones y buenas prácticas, y alentaría a otros países en la Red Global NAP a asumir este desafío.

Segundo, aprendimos que la comunicación no es solo una herramienta; no se trata solo de difundir noticias sobre el cambio climático. La comunicación es, ante todo, la oportunidad de establecer un diálogo para que podamos hablar, escuchar y transmitir un mensaje y que, a partir de esa comunicación, se construya un nuevo mensaje coordinado, integrado, participativo, transparente e incluyente. Este mensaje es mucho más fuerte que el que hubiésemos dado si la comunicación fuera vista solo como una herramienta.

Vea el video sobre el Primer Taller de Comunicadores Nacionales del Perú

Me gustaría hacer tres puntos generales sobre el taller. 

Primero, el compromiso del alto Ministro de Medio Ambiente, quien dedicó más de dos horas a conversar con comunicadores sobre cómo el Perú está enfrentando los impactos del cambio climático, destacando que: “un país climáticamente responsable es un país que crece”. 

Segundo, la riqueza de la información, porque hubo comunicadores de 21 regiones en un país tan grande y diverso como el Perú. Algunos comunicadores hablaron de sus experiencias en la selva, otros de sus experiencias en la costa, mientras que otros hablaron de la sierra; esto fue maravilloso

Finalmente, no queremos que la información del taller se quede ahí. La pregunta "¿Qué viene después?" es aún más importante: los siguientes pasos son actuar sobre los compromisos, así como sobre los desafíos que descubrimos al desarrollarlos.

Todas las opiniones expresadas en este documento pertenecen al autor o autores y no reflejan necesariamente las políticas u opiniones de la Red Global NAP, los financiadores o los participantes de la Red.